dijous, 27 de febrer del 2014

¿Qué quieren aprender los niños?

Pocos maestros tienen que cuestionarse esta pregunta. La administración dictamina un currículo a través de la ley de educación vigente y el real decreto donde se establecen los objetivos, criterios de evaluación, contenidos y competencias que deben adquirirse al finalizar los ciclos y las etapas escolares. Sin embargo este currículo cerrado es uno de los motivos principales que escogen muchas familias para desescolarizar a sus hijos pues fomenta únicamente la inteligencia linguística, lógica-matemática en detrimento de las inteligencias cinético-coporal, musical, espacial, intra e interpersonal (Gardner 1993)
En casa se les deja libertad para escoger los temas y los proyectos que a ellos les interesan. Esto no significa que no exista una programación, un orden y una constancia. Una disciplina que no se contempla en el Real Decreto 1513/2006 es el corte y la confección.  Aprender a coser y fabricar su propia ropa, es algo que les apasiona a muchos niños y niñas, sobre todo a Sara y Judit. Montse es patronista y modista, lleva dos años enseñando a las niñas a tomar medidas, hacer patrones, cortar la ropa, embastar, coser a máquina, hacer punto, gorros y bufandas, muñecos y toda serie de manualidades con el tejido y la lana. Su último proyecto ha sido unos delantales para Jordi y Sergi para evitar que se ensucien cuando nos ayudan a cocinar.
 
 
 
 
*Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Madrid: Paidós.

dimecres, 26 de febrer del 2014

Educar en tiempos de crisis

Muchos autores y la población en general piensan que estamos viviendo una crisis de valores. Tenemos una sociedad líquida donde el esfuerzo, la constancia y el saber esperar para conseguir un logro ya no tiene validez (Bauman, 2005), donde la abuelita marketing nos impulsa al consumismo desenfrenado para lograr el estado de bienestar cada vez más exigente de los medios de comunicación (Pennac, 2007). Sabemos cómo influye el ambiente, las amistades en el desarrollo integral de nuestros hijos, dime con quién andas y te diré quién eres, es comprensible y legítimo para unos padres preocuparse por el ambiente, el micro y mesosistema que rodea a nuestros hijos y que condiciona no solo su conducta sino el desarrollo de su personalidad (Bronfenbrenner, 2013).
Pero ¿cómo ejercer un control parental cuando es la gran mayoría de la sociedad que anda perdida? ¿Qué significa estar perdido? ¿Es legítimo éste control por parte de los padres? ¿Hasta qué edad? ¿Son normales las conductas que hoy en día viven nuestros adolescentes? Son muchas preguntas que dan lugar a un gran debate.
Pienso en el Maximilien que Daniel Pennac describe en su libro Mal de escuela (2007), un adolescente que arrastra fracaso escolar, vive prácticamente en la calle, trapichea con droga, abusa del alcohol, es descarado, irrespetuoso, adicto al móvil, la banda ancha, los video-juegos, las marcas, el monopatín y la música electrónica… Es la gran mayoría de la juventud de hoy, pero ¿queremos esto para nuestros hijos? ¿Cómo frenarlo? ¿Se puede? Habrá que intentarlo, ¿no? Muchos adolescentes como dice el juez Emilio Calatayud son delincuentes en potencia. No pretendo ser alarmista,  a mí lo que me preocupa es cómo muchos de ellos pierden su tiempo valioso de formación en un ocio pasivo y a veces destructivo que nada bueno les aporta a su desarrollo, parece que todo lo que les supone esfuerzo, trabajo y constancia les aburre, pero ¿cómo piensan prepararse para el día de mañana? ¿Cómo van a convivir si no aprenden a ceder y a dar amor, cómo van a educar unos hijos si al primer llanto y la primera noche en vela no van a soportarlo?
El homeschooling puede de algún modo evitar gran parte de este contacto masivo que se produce en las aulas, puede filtrar las amistades y escoger el entorno social. Al pasar más tiempo con los hijos se fortalecen los vínculos afectivos, se propicia la convivencia, el diálogo entre padres, hijos, hermanos, abuelos  y  se fomenta la educación de los valores morales, éticos y críticos frente a las conductas sociales patológicas.
Por supuesto, esto no implica que los niños escolarizados sean todos unos perdidos, sería un modo simplista, sesgado y equivocado de ver la realidad. Cualquier padre y madre responsable que vele por la educación de sus hijos puede conseguir incluso mejores resultados. La clave es dedicar tiempo a nuestros hijos, dialogar con ellos, conocerles, comprenderles, apreciarles, descubrir su propia personalidad y confiar en ellos. En definitiva, educarles.

Bibliografía

Bauman, Z. (2005). La vida líquida. Barcelona: Editorial Paidós.
Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Marina, A. (2013). Talento, motivación e inteligencia. Barcelona: Cedro.
Mollá, J. L. (2007).  La escuela orientadora. Madrid: Narcea.
Pennac, D. (2007). Mal de Escuela. Barcelona: Debolsillo.

dimarts, 25 de febrer del 2014

Trabajo de campo: visita fábrica de chocolate

La escuela en casa es un término que puede dar lugar a confusión.  Parece que trasladamos la “escuela” en casa, y nada más lejos de la realidad. Algunas personas alegan que viviendo en pisos no pueden hacer escuela en casa, y me pregunto ¿qué tiene que ver el hogar físico con aprender? El aprendizaje se da mayoritariamente fuera del hogar, en salidas, excursiones, visitas a museos, lugares de interés, grupos de juegos, de proyectos, en trabajo de campo continuo. Las familias nos organizamos a través de las redes sociales y grupos de correo, para ponernos en contacto y avisarnos de los eventos que proponemos entre todos. Como visitar fábricas, reunirnos para jugar, presentar proyectos, ir de excursión a un castillo medieval o al centro de naturaleza para conocer el mundo de los lobos, son solo algunos ejemplos de los múltiples encuentros con el colectivo homeschooler.  Estas salidas contribuyen al aprendizaje por inmersión, experimentación y contacto directo con el medio, la cultura y la sociedad. Una de estas salidas ha sido conocer la fábrica de chocolate de Sant Sadurní d’Anoia, xocolata Simon Coll, donde aprendimos la procedencia del cacao, el proceso de elaboración del chocolate e incluso probamos los deliciosos resultados. Un visita muy interesante y apetecible.
 



 

dissabte, 22 de febrer del 2014

Entrevista: las plantas

Un oficio poco conocido es el mundo de las plantas. Sara y Judit han entrevistado a Anna, la propietaria de un vivero de plantas que lleva en el negocio más de 20 años. Le han hecho muchas preguntas, si las plantas las compran o las producen y cómo lo hacen, cómo se transportan, si existen médicos para las plantas, qué planta es la que más vive, cuál es la más bonita y cuál es la más cara. Anna les ha explicado como a través de los esquejes y las semillas se producen nuevas plantas, las transportan en camión de un lugar a otro y lo necesario que es la prevención para evitar las plagas, los hongos y las enfermedades, porque las plantas también enferman y mueren. Aunque el rosal es su planta favorita la orquídea le hace bastante competencia, sobre todo en el precio, es una de las plantas más caras, elegante, sencilla y delicada. Anna les ha regalado un montón de plantas, fresas, alegrías, claveles y begonias para plantar en el jardín ahora que parece que viene el buen tiempo.
 
 
 
 
 
 

dimecres, 19 de febrer del 2014

Metodologías musicales

“Cuando un pianista está interpretando una obra musical presenta un fuerte consumo del hemisferio izquierdo del cerebro. En los instantes en que lee la partitura, se activa la zona occipital, que es donde se procesa la información visual. A continuación, cuando va a tocar las notas musicales que ha leído en la partitura, se activa la zona cerebral que enviará las órdenes a los músculos de las manos. Finalmente cuando ya está ejecutando, está trabajando la zona motriz suplementaria que se conecta con los circuitos profundos de la memoria” (Sergent, 2011)
La música es un arte que combina funciones cognitivas, emocionales y motoras, estimulando ambos hemisferios cerebrales a la vez, cuando cantamos o tocamos un instrumento, se activa prácticamente la totalidad de nuestras conexiones neuronales. Es por ello esencial en el desarrollo integral de la personas. Sin embargo con la nueva ley LOMCE esto no se tiene en cuenta, es una de las asignaturas que más se ha visto perjudicada, incluso no es obligatoria ni en primaria ni en secundaria, pudiendo un niño cursar toda su enseñanza formal sin oír hablar de música.
Sin embargo a través del lenguaje musical se pueden desarrollar la mayoría de los aspectos curriculares escolares. La música es un lenguaje artístico completo, influye el tiempo, la velocidad, el timbre, la altura y  la intensidad. Cuando interpretamos hay que controlar todos estos parámetros físicos, matemáticos y sensoriales, además de permitirnos la expresividad y el movimiento corporal. La música es el arte de las artes.
Existen numerosos métodos para aprender música, en las escuelas se utilizan mayoritariamente el método Kodaly, Dalcroze y Carl Orff. En casa nos centramos en el método Suzuki que está enfocado hacia la práctica instrumental, al fin y al cabo es lo que le interesa al niño. Aprenden por imitación, a través de la audición musical, de la observación y la repetición, tal y como se aprende la lengua  materna. Suzuki decía que este es el mejor método para aprender no solo música, cualquier disciplina “The best method in the world is hidden within the mother tongue Education, I thought. This event should fit into all education methods. I began to search. Then, at last I decided, If a child speaks his language fluently, he has developmental possibilities. Other abilities should therefore develop according to the way he is raised”. (Suzuki, 1969) Él investigó durante toda su vida éste método, incluso los niños con necesidades educativas especiales son capaces de aprender la lengua materna y hablar con fluidez.
Con este método es imprescindible que el padre o la madre aprenda con ellos, se establece un apoyo, un vínculo afectivo entorno a la música, un juego, donde el lenguaje musical une a la madre y al hijo, se aprende por inmersión, con la misma naturalidad que aprenden a hablar.

Bibliografía
Sergent, J. e. (2011). De cuerpo y alma. En J. Jauset, Música y neurociencia: la musicoterapia (pág. 68). Barcelona: UOC.
Suzuki, S. (1969). Ability development from age zero. USA: Suzuki Method International.

dilluns, 17 de febrer del 2014

Gírgola: cultivo de setas

Las gírgolas son unas setas comestibles exquisitas que crecen en los troncos de los chopos mayoritariamente. Una actividad que realizamos hace dos semanas fue la plantación de un tronco inoculado con la semilla del hongo Pleurotus ostreatus. Escogimos un entorno ideal, de cara norte del jardín, donde estuviera siempre húmedo ya que los hongos requieren unas condiciones especiales para  crecer, resguardado del viento y sin demasiada luz. Al cabo de dos semanas han crecido unas cuantas gírgolas, florecen 4 o 5 veces al año y depende de las condiciones durante todo el año. Sara, Judit, Jordi y Sergi han disfrutado con el proceso, les ha sorprendido el olor, la textura y el sabor de la gírgola, las setas del supermercado no huelen. Esperemos que crezcan más para un buen revoltijo.
 




dissabte, 15 de febrer del 2014

Aprender haciendo

¿Qué sentido tiene para un niño aprender a sumar, a restar, multiplicar y dividir? Pues de buenas a primera el niño no le encuentra utilidad a estas operaciones y el proceso puede resultar arduo, sobre todo cuando nos empeñamos en enseñarle los números decimales y las tablas de multiplicar. Sin embargo cada día nos encontramos con los números decimales cuando vamos a comprar, cada día multiplicamos, sumamos y restamos, 3 caramelos o panecillos a cinco céntimos cada uno, son 15 céntimos, te doy un euro, devuélveme el cambio. Si encaramos el aprendizaje sobre la vida misma haciendo a los niños partícipes de situaciones reales el aprendizaje ocurre por pura necesidad, porque ellos son los primeros que quieren ir a comprar el pan, el periódico, pagar, contar los cambios, les hace tremenda ilusión llevar sus propios ahorros en su monedero y sentirse responsables, es entonces cuando el aprendizaje de las tablas de multiplicar o de los números decimales ocurre con naturalidad.
María Acaso nos habla de ello en su libro rEDUvolution, buscar aprendizajes reales: “Lo que dentro del aula ocurre  no tiene ninguna o muy pocas funciones reales en la sociedad: logaritmos, ríos, romances y sonetos forman parte de una información que solo cobra sentido en el proceso de tomar apuntes, engullirlos y vomitarlos en el examen de la manera en que pensamos que más le va a gustar al profesor. Un proceso que no te deja tiempo para llevar a cabo las cosas que realmente te interesan, un proceso que NO TE DEJA TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TIENES QUE ESTUDIAR”. (Acaso M. , 2013) Es una reflexión que tanto vale para la escuela como para los padres que educamos en casa, pues también corremos el riesgo de querer cumplir con el currículum oficial y caer en los mismos errores que la propia escuela impartiendo conocimientos que poco o nada interesan al niño  y que olvidan al día siguiente, ¿para qué entonces?
Bibliografía:
Acaso, M. (2013). rEDUvolution, hacer la revolución en la escuela. Madrid: Paidós.

 

dijous, 13 de febrer del 2014

La paradoja del homeschool


Madalen Goiria, escritora, profesora de derecho civil e investigadora del paradigma homeschooler, en su libro 10 paradojas del homeschool se formula dos preguntas: “¿Por qué las familias que escolarizan se sienten tan cuestionadas por las que deciden no recurrir a la escuela? Y por otro lado, en paralelo, ¿Por qué las familias que no escolarizan están tan obsesionadas por la escuela?” (Goiria, 2013) Es cierto que muchas veces al defender la escolarización en casa como una opción educativa viable parece que criticamos implícitamente las debilidades y carencias de la escuela tradicional, como quien defiende la homeopatía frente a la medicina tradicional. El homeschooling no pretende una lucha contra la escuela, la escuela es imprescindible y necesaria para nuestra sociedad. Lo que sí es cierto, es que no llevamos los niños al cole, seamos sinceros, porque no creemos que el cole sea lo mejor para nuestros hijos. Del mismo modo hay familias que piensan que es mejor la escuela pública que la concertada o vice-versa. Es completamente legítimo poder escoger la educación de nuestros hijos. El problema es que el homeschooling no es una opción educativa legal en nuestro Estado. El Estado nos obliga a escolarizar nuestros hijos en una escuela, una escuela que recibe fuertes críticas de autores notables como Ken Robinson, John Taylor Gatto, Francesco Tonucci, Richard Gerver, María Acaso, John Holt, entre otros y además arrastra un gran porcentaje de fracaso escolar. Es ahí donde radica la paradoja. Estamos obligados a confiar en una escuela que hace aguas y no tenemos amparo legal para nuestras creencias y motivos pedagógicos. La mayoría de  maestros y profesionales de la educación reconocen que el sistema está fundamentado en unas bases decimonónicas que no dan una respuesta adecuada a nuestra sociedad de hoy y mañana.  

Entonces, ¿cómo se resuelve esta dicotomía? ¿Se puede negar a unos padres el derecho a educar a sus propios hijos? ¿Es comprensible que los padres que optamos por el homeschooling podamos perder la custodia y la guarda de nuestros hijos por buscar una educación integral de calidad? Esto sí que es realmente paradójico y trágico. Como dice Newman, los niños están condenados, no pueden escapar del sistema: “La enseñanza formal es tremendamente importante cuando nos damos cuenta de que nuestros hijos –desde la edad de cinco o seis años hasta los 16, 18 o más- están obligados por la ley y los requisitos laborales a pasar 10, 12, 16 o incluso 20 años en ámbitos escolares. Es una sentencia rigurosa sólo por haber nacido niño o niña. Se supone que el cumplimiento de esta sentencia facultará al joven para ocupar su lugar en la sociedad como miembro contribuyente y bien adaptado. Sin embargo, hay alienación cuando los clientes no pueden escapar, como sucede en las escuelas y prisiones” (Newman, 1981)

Es un problema gravísimo que no es tratado por la administración con la suficiente seriedad que se merece. Aunque la mayoría de los expertos en educación reconocen que tarde o temprano la escolarización en casa será una opción educativa más de nuestro sistema actual, como dice Sarramona: “Por el momento la “escolarización en familia” no está permitida por las leyes españolas pero no resulta demasiado aventurado pensar que la opción de escolarización en casa se puede abrir camino entre un sector, siempre muy minoritario, de la población y que puede llegar a ser aceptado legalmente, más si se mantiene y avanza la ola neoliberal por la cual el Estado desregula progresivamente sectores de la vida social.(…) La misma facilidad de acceso a la información que proporcionan las nuevas tecnologías de la comunicación pueden propiciar, si no total al menos parcialmente, la escolarización a domicilio”. (Sarramona, 2002)

Y ¿de mientras? ¿Es necesario torturar a las familias con citas judiciales, visitas de servicios sociales, amenazas de pérdida de custodia, obligados a escolarizar o condenados al exilio y estar a la merced de la suerte o del funcionario de turno?


Bibliografía

Goiria, M. (2013). 10 paradojas del Homeschool. Great Britain: Create Space
Newman, F. (1981). Reducing student alienation in high schools: Implications of theory. Nueva York: Harvard Educational Review.
Sarramona, J. (2002). Desafíos a la escuela del siglo XXI. Barcelona: Ediciones Octaedro.

 

dimecres, 12 de febrer del 2014

¿Cómo aprendemos sin cole?

Muchos compañeros maestros me preguntan, pero cómo aprenden tus hijos, ¿os sentáis en algún momento del día a hacer tareas educativas? No se concibe el aprendizaje sin las tareas o deberes académicos y ahí radica parte de la confusión. Nuestra forma de comunicar conceptos se basa en el diálogo, en las preguntas, no se trata de una clase tradicional, es el propio vivir la actividad global donde se concentran elementos del currículum escolar y temas familiares que preocupan a los niños. Ellos tienen muchas preguntas sobre el medio natural y social, porque están inmersos en él, se trata de un aprendizaje por descubrimiento. Un elemento clave es el juego, los niños evolucionan a través del juego, la imaginación, el pensamiento simbólico, la fantasía, recrean situaciones reales, establecen roles y reglas del mundo a su medida. Permitir y fomentar el juego es la clave del aprendizaje, se aprende jugando.
Jordi de 3 años lleva dos semanas con cuadernos arriba y abajo escribiendo letras y  números a su manera. Son jeroglíficos y garabatos incomprensibles la mayoría de ellos. Esta mañana Sara, Judit y Jordi jugaban a maestros y alumnos. Ellas por su corta edad están en una zona de desarrollo cognitivo próximo a su hermano, establecen estrategias, preparan fichas y juegos para enseñarle a leer, contar y revisar sus cuadernos. Lo más interesante es que a través de este juego están aprendiendo los tres, aunque no sea su intención. Quizás en la no intencionalidad para aprender es donde estriba parte del éxito.
 
 

dimarts, 11 de febrer del 2014

Entrevista: los oficios

Una buena manera de conocer los oficios, las profesiones y el mercado laboral es visitando los comercios del barrio. Empezamos hoy con una entrevista a Montse su profesora de costura que tiene una mercería, vende telas y enseña a coser. Se han preparado un guión con preguntas, porqué escogió este negocio, si se fabrica ella misma las telas o las compra, qué tipos de alumnos tiene, qué edades, porqué los hombres no cosen, que tipo de prenda prefiere coser, etc. Se les escapaba la risa de los nervios y la timidez, hablar en público delante de una cámara nos cuesta a todos, sin embargo hablar, hablamos cada día, y la expresión oral deberíamos practicarla más a menudo, tener en cuenta la pragmática, la lingüística, la cohesión y coherencia de las preguntas, la retórica, la oratoria, son aspectos que descuidamos pero esenciales para nuestra formación integral.
 
 

diumenge, 9 de febrer del 2014

Poesía para niños

La poesía es el género más olvidado en las librerías de los niños, sin embargo existen algunas obras en la literatura infantil y juvenil que resultan muy interesantes, como el libro de Antonio Gómez Yebra, Menuda poesía, una recopilación de poesías de lo más divertidas y entretenidas. Además de pasar un buen rato leyendo y escenificándolas, las poesías nos sirven para mejorar la entonación de la voz, el ritmo en la rima, ejercitar la memoria, ampliar léxico, apreciar la belleza del lenguaje, mejorar la comprensión lectora y sobre todo trabajar la expresión oral. Gloria Fuertes y Ana Maria Pelegrín también tienen libros espectaculares de poesía para niños.
 
 
 
 
 
 
 
 

diumenge, 2 de febrer del 2014

El aprendizaje del medio

En el área de sociales se estudia el medio social, el tiempo histórico y el espacio geográfico, pero en realidad estos tres conceptos van unidos y no pueden disociarse. Existen numerosas joyas en el  patrimonio de la humanidad que resultan muy interesantes para trabajar con los niños. A través de la investigación, la búsqueda de información, la lectura  y el estudio personal, ellas aprenden sobre el espacio geográfico, sobre el tiempo histórico y sobre las sociedades culturales de las épocas pasadas. Sara y Judit han trabajado la ciudad de Machu Picchu en el Perú y el rio de siete colores en Colombia. Les ha impresionado la belleza de los corales y el enigma de la ciudad de Machu Picchu, la historia de esas ciudades primitivas, cómo eren los hombres, mujeres y niños de esa época, cómo hemos evolucionado y qué cambios ha habido en el tiempo. Luego se graban entre ellas y explican lo que han aprendido, lo que recuerdan, con sus palabras y muestran sus trabajos finales con sus dibujos.